Mostrando entradas con la etiqueta tebeos 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tebeos 5. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2011

La extraña historia de la isla Panorama

De Suehiro Maruo me habían dejado el primer tomo de La sonrisa del vampiro, y aunque me había gustado mucho no llegué a leer el segundo. Tengo que remediar eso, porque después de La extraña historia de la isla Panorama tengo ganas de leerme todo lo que pueda de Maruo, un gran dibujante de estilo hiperdetallista y con querencia por lo grotesco.

Hay que decir que esta obra, aunque inquietante, no es tan brutal como otras suyas, así que puede ser una buena iniciación al autor, que en este caso adapta una novela de los años 20 escrita por su compatriota Edogawa Ranpo (seudónimo que homenajea a Edgar Allan Poe, así lo pronuncian ellos), un autor de novelas de misterio.

Cuántas veces nos hemos preguntado: ¿qué haría si me volviese millonario de repente? ¿qué sueños querría cumplir? El protagonista de éste manga lo tiene muy claro, y además lo consigue: de escritorzuelo arruinado se convierte (con malas artes, ¿cómo si no?) en un rico empresario, y consigue realizar su sueño: construir una especie de parque de atracciones para adultos, donde la belleza rodea a los visitantes y todo está permitido.

La primera mitad es un thriller con gran tensión psicológica, y la segunda un paseo visual por la fabulosa utopía construida en la isla Panorama, un canto al hedonismo plagado de jardines y estatuas, con múltiples referencias a obras de arte de todas las épocas, muchas de las cuales podéis ver en este artículo de Entrecomics (que recomiendo fervientemente a quien vaya a leer esta obra).

Por ponerle alguna pega, quizá el final sea demasiado precipitado, pero la verdad es que no me importa, incluso le va bien al tono pulp de la historia.

martes, 31 de mayo de 2011

Omega el Desconocido

Tenía ganas de leer algún libro del escritor Jonathan Lethem, pero he empezado por su única incursión en el cómic, el guión de este Omega the Unknown (ayudado en la tarea por Karl Rusnak). En el dibujo, Farel Dalrymple coloreado por Paul Hornschemeier, y además se incluyen 8 páginas de Gary Panter como "guest star".

Todos estos artistas se encargan de recuperar un olvidado personaje de la Marvel, cuya serie original de los años 70 se canceló a los pocos números. Los lectores de la época no conectaron con una historia atípica, en la que el superhéroe Omega se disputaba el protagonismo con un adolescente sensible e inteligente que intenta sobrevivir en el barrio neoyorquino de Hell’s Kitchen, donde su sensibilidad e inteligencia se valoran más bien poco.

Veinte años después, Lethem retoma los personajes en una miniserie de 10 números que Panini recopila en un solo tomo, y deja atados todos los cabos que habían quedado sueltos. Los primeros números intentan "encajar" con la serie original, y quizá por eso se me hicieron algo confusos. Pero hacia la mitad del libro Lethem se desata, y la historia se va aclarando a la vez que se vuelve más y más delirante. Ya no se puede dejar de leer hasta el final.

Es un cómic que me ha dejado un buen sabor de boca, es divertido, tiene varios niveles de lectura… sin embargo, he tenido una extraña sensación: la de estar leyendo algo "muy años 90". No sé, quizá porque los personajes parecen un poco perdidos en el mundo, con esa apatía noventera… serán cosas mías. Desde luego no es el típico cómic Marvel, tanto por la profundidad del guión como por el estilo de dibujo, muy alejado de los superhéroes al uso.

miércoles, 13 de abril de 2011

Planetary

En torno al año 2000 se hicieron incontables análisis de lo que supuso el siglo XX en relación a la política, el arte o los cambios sociales… En este cómic Warren Ellis y John Cassaday hacen lo propio con la cultura popular, especialmente con los cómics de aventuras y las novelas pulp de principios del siglo, repasando su evolución y lo que supuso la aparición de los superhéroes, los grandes monstruos japoneses, la guerra fría… todo esto dentro de una magnífica historia de aventuras.

La cosa va de sociedades secretas y teorías conspirativas. El protagonista principal es Elijah Snow, el típico tío duro y cínico, al que acompañan Jackita, la superfuerte del grupo, y The Drummer, un tipo que "siente" la información (¿representa a las nuevas generaciones que han crecido con internet?) y que como personaje se me hace muy antipático. Juntos forman Planetary, un grupo de "arqueólogos de lo imposible" que se enfrentan a "Los Cuatro", el grupo rival, cuatro astronautas que han obtenido poderes al exponerse a los rayos cósmicos… Si, como los 4 Fantásticos, pero pasados al lado oscuro.

Además de esa referencia a los 4F podemos encontrar muchas más: Sherlock Holmes, Doc Savage, Tarzán, Fu-Manchú, The Shadow, Alien… y los que no habré pillado, aparecen de forma más o menos velada. Otros acontecimientos relacionados con el género son también incluidos: uno de los números homenajea la invasión de guionistas británicos a los USA en los 80 (Ellis llegó algo más tarde); otro, las películas de monstruos japonesas; otro, el cine policíaco de Hong Kong; otro, la ciencia ficción de los años 50… etc., etc… En fin, son todos esos temas retro que me encantan, así que he disfrutado muchísimo a pesar de algunos altibajos en la acción, comprensibles porque es muy difícil hacer que funcione tamaño engranaje.

El trabajo de Cassaday al dibujo es espectacular, minucioso… y lento, claro. Esto llevó a que la serie tardase tanto en finalizar, casi diez años (1999-2008) para 27 números. Cada número contiene una historia más o menos autoconclusiva, pero que hace avanzar la "historia tronco": la lucha de Planetary para poner al servicio de la humanidad los conocimientos que "Los Cuatro" tratan de ocultar.

Sería interesante comparar este cómic con Los Invisibles de Grant Morrison y Promethea de Alan Moore. A mí me interesaría, vaya: tres obras "densas" pero cercanas al mainstream, escritas en la misma época por guionistas británicos "no convencionales", y que tocan los mismos temas: la llegada del siglo XXI, la física cuántica, la magia, las realidades paralelas… recordemos que en esa misma época salieron un montón de películas sobre multiversos y/o realidades paralelas: Matrix, Nivel 13, Dark City… Interesante, ¿no? … ¿cómo? ¿que me curre yo mismo la comparativa en un post? Uff… no me veo capaz, puede que hable de Promethea, que releí hace poco, pero, ¿tragarme otra vez Los Invisibles? ¡Ni atado!