Otra vez al hilo del fanzine TUHUMOR, me he acordado que tenía por aquí dos libros sin leer de los Kikes: Kike Babas y Kike Turrón, dos de los más activos conocedores del underground hispano, fanzineros, músicos, críticos musicales y autores de varios libros, de los cuales éstos fueron los primeros.
De espaldas al kiosco (1996) es una extensa guía histórica de fanzines españoles, desde principios de los 70 hasta 1995. Como suele decirse, no son todos los que están (sería imposible), pero la lista es muy completa. Se nombran cientos de fanzines, reseñados brevemente por año, temática, aspecto, y en algunos casos, creadores.
La lista se divide por décadas, y es interesante ver la evolución de los formatos y de los contenidos, al principio muy políticos, después cada vez más especializados y mejor editados. Su número aumenta con los años, aunque supongo que después del 95 se habrán reducido con la competencia de Internet (la mayoría de blogs no son más que fanzines digitales, incluido éste). También se diversifica con el tiempo la procedencia de los fanzines, más allá de Madrid y Barcelona irán apareciendo poco a poco en el resto del país (sobre todo en la siempre ruidosa escena vasca).
De lo mejor son los delirantes nombres de algunos fanzines, por ejemplo: La liviandad del imperdible; El gorrión desmadrado; Por el culo, encanto; Atún peludo; Ausencia de escarabajos; Combate en el Congo; El acomodador del bosque; El pedo rápido; Cotilleos de Burdeos; Celta-Logroñés-X; Mi amigo el tubérculo; Pichiflis…
El otro libro, Nadie come del aire (1998), recopila escritos de los Kikes y de algunos de sus colaboradores, en los que cuentan las historias que han vivido desde que empezaron a introducirse en el mundillo del rock con su fanzine Buitre no come alpiste y su programa de radio: sus trucos para colarse en los conciertos, la gente del mundillo que conocieron (Josele, Robe…), las juergas, las dificultades… todo ello acompañado de abundantes fotos e ilustraciones de dibujantes más o menos conocidos (Mauro Entrialgo, Paco Alcázar, Ramone…).
El libro se vendía con su primer disco como King Putreak. Yo los vi actuar en directo en el Aturuxo de Bueu, son unos cachondos y sus conciertos muy divertidos. Aquí podéis verlos en acción:
Más cabeceras de antiguas series de los ochenta, en esta ocasión con un tema: detectives privados.
-Mike Hammer. El más duro. Los hombres le temían y las mujeres (siempre de grandes pechos) lo deseaban, menos una misteriosa dama que aparecía y desaparecía fugazmente ante su vista en cada episodio… me gustaba mucho ese recurso. Tengo pendiente de lectura una de las violentas novelas pulp en que se basa la serie, obra de Mickey Spillane.
Como dato morboso, recuerdo que por la época en que daban aquí la serie, a su prota Stacey Keach lo habían pillado con coca en un aeropuerto, fue bastante sonado. El caso es que guardo un buen recuerdo de la serie, y sobre todo de su estupendo tema musical: Harlem nocturne.
-Luz de luna. Los comienzos de Bruce Willis, y los "finales" de Cybill Shepard, que nunca consiguió remontar después de este papel. Inolvidables los secundarios, la señorita Topisto y su novio (¿Herbert?). Pero la verdad es que hace poco volví a ver uno de los primeros episodios y era infumable, como suele ocurrir con estas series vistas ahora. Cómo engaña la memoria, la recordaba muy divertida.
Y en la parte musical, otro clásico: Al Jarreau. Si lo pienso, estas canciones tuvieron parte de culpa en que me guste el jazz.
-Remington Steele. Por este papel se decidió que Pierce Brosnan haría un buen 007. Como Luz de luna, otra de tensión sexual entre socios detectives, y otro tema pegadizo.
Hace unos días que se acabó el año de la rata, ya estamos en pleno año del buey (ano do boi), y el blog cumple hoy dos añitos. ¡Feliz ano!
La jodía rata no me ha traído más que problemas y distracciones. Ya no dispongo del tiempo que tenía para dedicarle al blog, como habréis notado por su estado de semiabandono. Y parece que el buey va a seguir teniéndome ocupado, me temo que la cosa seguirá más o menos igual de irregular. Espero remontar en unos meses. Tampoco puedo seguir tantos blogs como antes, mi Google Reader ya nunca baja de las 500 entradas pendientes de leer, qué desastre…
Pero bueno, no todo ha sido negativo. Este pasado año he empezado por fin a dibujar unas cuantas páginas de cómic, con desigual resultado, pero ahí estamos... Mi propósito es llegar en unos años a las 500 páginas que dibujó Trondheim para aprender; llevo 16, así que sólo me faltan unas 484… poco a poco…
En cuanto a las lecturas de este año, ya veis que sigo con los clásicos, pero muy lento, todavía estoy en Grecia con Eurípides sin haber conseguido empezar con Roma, como tenía previsto. Pero lo estoy disfrutando, paciencia…
Del resto de lecturas, La vida instrucciones de uso sería mi favorito del año sin tener que pensármelo mucho, es un grandísimo libro. Tampoco me han fallado los habituales Valle-Inclán y Bolaño.
También he visto alguna peli buena: Los Cronocrímenes me ha dejado muy buen sabor de boca, y de las extranjeras me han encantado Wall-E y lo que he visto de "nueva comedia USA": Pequeña miss Sunshine, Juno, Supersalidos…
Y cómo no, algo de música. Mi disco destacado de 2008 es… La diferencia, de Albert Plá. Un discazo.
No tuve tele en casa hasta los cinco o seis años (éramos tan pobres…), una de 14 pulgadas en blanco y negro frente a la que veía Barrio Sésamo, dibujos animados y series ochenteras de las que emitían a las tres y media, como éstas:
Los cuentos del mono de oro: lo cierto es que apenas recuerdo nada de esta serie, sólo que el protagonista pilotaba un hidroavión, se llamaba Jake, y su mecánico Corky vestía un mono blanco que siempre llevaba manchado de grasa. La anécdota entrañable que quería contar es que mi madre me llamaba "Corky" cuando llegaba de jugar todo sucio… :P
Luego echaron Galáctica: estrella de combate. Genial: Apollo, Starbuck, los cylones, los vipers… los vipers eran las naves de combate, así llamábamos los niños del barrio a nuestras bicis. Y cuando íbamos a tocarle el culo a las chicas que esperaban frente a la discoteca salíamos corriendo de detrás de la esquina, de uno en uno, gritando: "¡Viper 1!", "¡Viper 2!"...
Cuando quitaron Galáctica me quedé helado, pero se me pasó en cuanto vi el primer capítulo de su sustituta, El gran héroe americano. Esa me marcó: un tirillas con rizos, como yo, encuentra un traje alienígena que le da superpoderes. Me estremezco sólo de escuchar la música…
Ahora que ya he acabado el repaso nostálgico a la TVG de mi infancia (la serie Éramos tan jóvenes, en la sección vídeos), voy a empezar a hacer algo parecido con la TVE de cuando sólo había dos canales. Y ésta me parece la introducción perfecta:
En el año 1985 el director del Ente era José María Calviño, que había ofrecido bastante libertad al personal (programas como La bola de cristal o La edad de oro…) y a pesar de ello era muy criticado. Quizás para responder a esas críticas se sacó de la manga este increíble programa, Si te he visto no me acuerdo, emitido por la "segunda cadena" (lo que hoy es "la 2") en la nochevieja del 85 al 86. En él se repasan los primeros tres años de gestión socialista en TVE (el subtítulo del programa es La tele roja) en formato "zapping", realizado con un guión exquisito y una gran selección de imágenes. Sus ¿responsables? y presentadores fueron los geniales Ignacio Salas y Guillermo Summers, acompañados por Pastora Vega.
Lo han subido a Youtube en 17 partes de unos diez minutos. Aquí os dejo la primera, pero os recomiendo verlas todas a los que queráis recordar, o descubrir, lo que era este país en aquélla época.
Ya sé que dije que Éramos tan jóvenes se acababa en la entrada anterior, pero es que aún me quedaban estos tres vídeos por poner, de tres series infantiles que emitían en la vieja TVG.
De ésta os tenéis que acordar: Os falcóns do espacio, una espectacular serie de ciencia ficción con marionetas. La Tierra atacada por… Zelda…
En A banda de Ovideo, un ornitorrinco y sus amigos comparten aventuras en una isla, enfrentados a la malvada serpiente Pi. ¿Os acordáis de la canción? "Ovideo acó, Ovideo aló, é a banda de Ovideo, xogando con un video…"
Y qué mejor despedida que cantar todos juntos la canción del Capitán Planeta: Terra, lume... jajaja
Como colofón a la serie Éramos tan jóvenes (ver sección vídeos), me gustaría dedicar un recuerdo a la memoria de un pionero de la TVG y de la divulgación de la cultura más popular y freak: me refiero a Antonio "Toñito" Blanco (1964-1994), una de esas personas que me hubiera encantado conocer.
En alguna ocasión Antón Reixa definió a Siniestro Total como "la primera generación de gallegos sin complejos". Toñito Blanco perteneció también a esta generación: fue guionista, actor, director de cine y escritor, todo ello sin complejo alguno. Su temprana muerte nos privó de disfrutar de lo que hubiera sido, sin lugar a dudas, una interesantísima trayectoria, pero a pesar de ello tuvo tiempo a dejarnos una buena herencia:
Se le vio por primera vez como presentador y guionista de A Tumba Aberta, un programa dedicado al humor y la cultura popular en el que Toñito llevaba la sección de cómics. También participó en la creación del mítico Xabarín Club. En la TVE en Galicia, que sólo emitía unas horas al mediodía, participó como actor y guionista en Composteláns, una enloquecida serie sobre estudiantes en Santiago.
También publicó dos libros: Antonio Blanco, textos de varios tipos y Televisión de culto. Éste último recuerdo haberlo tenido en mi mano en alguna librería de viejo; aún no sé por qué no me lo compré, me daría de host me arrepiento mucho.
Recuerdo haber leído un artículo en El Víbora en el que recordaban, tras su muerte, cómo se había presentado una vez en la redacción de la revista en Barcelona ataviado con una chaqueta amarilla, y otras anécdotas. Y es que Toñito se recorrió todo el mundillo freak de la época: el musical, el tebeístico, y el cinematográfico. En una de las fotos que acompañan este artículo puede vérsele de marcha con Santiago Segura, entre otros.
Pero si por algo es conocido es por haber sido director, guionista y actor de A matanza caníbal dos garrulos lisérxicos(la versión original está rodada en gallego), una de las primeras experiencias de hacer cine gore en España. Es una peli de lo más divertida y cafre, que homenajea/parodia al cine de John Waters, a las producciones de Troma, a La matanza de Texas (obviamente)… rodada en video y con escaso presupuesto: parece ser que Blanco se dedicó a pedir dinero a todos sus conocidos, a cambio de "recibos" por valor de 5.000 pesetas, y así consiguió financiación; en los créditos finales se incluye una larga lista de agradecimientos (incluyendo a sus compañeros Gayoso y Superpiñeiro). Aquí os dejo los primeros siete minutos del resultado:
La película está interpretada por actores gallegos como Manquiña, Juanillo Esteban, el propio Antonio Blanco… y "estrellas invitadas" como los músicos Julián Hernández (Siniestro), César Strawberry (Def Con Dos) y Silvia Superstar (Killer Barbies). También tuve ocasión de ver la versión teatral: A matanza dos Seixas, con Manquiña y el guitarrista de Siniestro Total tocando en directo. Muy divertida también.
En fin, que considero a Antonio Blanco un auténtico héroe, muy poco valorado por desgracia. Me despido pidiendo una vez más a quien corresponda que se suban a la Red algunos de esos momentos ochenteros: Composteláns, A tumba aberta... los primeros intentos de hacer televisión de calidad en Galicia, o, como decía el poeta, "un oasis de horror en un desierto de aburrimiento".
Con estos tres videos, y a falta de un epílogo que publicaré pronto, doy por terminado mi repaso a los primeros años de vida de la TVG. Podéis ver las entradas anteriores en la sección de videos.
Como despedida, nada mejor que un poco de humor inglés; y si pienso en humor inglés, lo primero que me viene a la cabeza es George e Mildred, una serie de gran éxito sobre un singular matrimonio, que se canceló en 1980 debido al fallecimiento de la protagonista Yootha Joyce (por alcoholismo crónico, si me permitís el dato morboso).
Antes de convertirse en Mr. Bean (que también emitió la gallega), Rowan Atkinson se dedicaba a recrear la historia inglesa en la piel del malvado A Víbora Negra, y a fastidiar al pobre Baldrick…
Durante la Segunda Guerra Mundial, René regenta un café en la Francia ocupada por el que desfilan los más variopintos personajes, todos ellos empeñados en complicar al pobre René en intrigas políticas, amorosas, y sobre todo en la recuperación del valioso cuadro "A madonna caída das tetas grandes". Genial el doblaje al gallego, siempre me acuerdo del oficial inglés que decía "bus días". La serie, claro, es Alló, alló!
Por cierto, que buscando información para esta entrada me he encontrado un excelente blog dedicado a todas estas series antiguas: Las series de nuestra vida, muy recomendable.
Bonita canción de Sting que explora el mito de Jekyll y Hyde, el hombre en lucha contra la bestia interior. El video que he encontrado no tiene nada que ver con la canción, parece una especie de trailer. Por curiosidad, ¿alguien sabe de qué película o videojuego se trata? Me suena a Final Fantasy o algo así.
Moon over Bourbon street
There’s a moon over Bourbon street tonight I see faces as they pass beneath the pale lamplight I’ve no choice but to follow that call The bright lights, the people, and the moon and all I pray everyday to be strong For I know what I do must be wrong Oh you’ll never see my shade or hear the sound of my feet While there’s a moon over Bourbon street It was many years ago that I became what I am I was trapped in this life like an innocent lamb Now I can never show my face at noon And you’ll only see me walking by the light of the moon The brim of my hat hides the eye of a beast I’ve the face of a sinner but the hands of a priest Oh you’ll never see my shade or hear the sound of my feet While there’s a moon over Bourbon street
She walks everyday through the streets of New Orleans She’s innocent and young from a family of means I have stood many times outside her window at night To struggle with my instinct in the pale moon light How could I be this way when I pray to God above I must love what I destroy and destroy the thing I love Oh you’ll never see my shade or hear the sound of my feet While there’s a moon over Bourbon street
Luna sobre la calle Bourbon
Hay luna sobre la calle Bourbon esta noche Veo caras pasando bajo la pálida luz del farol No tengo más opción que seguir la llamada Las luces brillantes, la gente y la luna y todo Rezo cada día para ser fuerte Pues sé que lo que hago debe estar mal Oh, tú nunca verás mi sombra, ni oirás el sonido de mis pies Mientras haya luna sobre la calle Bourbon. Hace muchos años que me convertí en lo que soy Fui atrapado en esta vida como un inocente cordero Ahora nunca puedo mostrar mi cara de día Y sólo me verás caminar bajo la luz de la luna El ala de mi sombrero oculta el ojo de una bestia Tengo la cara de un pecador, pero las manos de un sacerdote Oh, tú nunca verás mi sombra, ni oirás el sonido de mis pies Mientras haya luna sobre la calle Bourbon.
Ella atraviesa cada día las calles de Nueva Orleáns Es joven e inocente, de una buena familia Muchas noches me he parado al otro lado de su ventana En pugna con mi instinto, a la pálida luz de la luna Cómo podría ser así, cuando rezo a Dios en lo alto Debo amar lo que destruyo, y destruir lo que amo Oh, tú nunca verás mi sombra, ni oirás el sonido de mis pies Mientras haya luna sobre la calle Bourbon.
Hoy recordaremos algunas series de acción y luchadores contra el crimen. Curiosamente creo que nunca vi un episodio entero de ninguna de ellas, pero sus cabeceras en la vieja TVG se han quedado grabadas en mi memoria.
Ésta primera es la que menos he visto, no me llamaba nada, pero debo admitir que fue todo un punto haber traducido The Equalizer como O Valedor:
De esta famosa serie de mujeres policía recuerdo sobre todo al locutor de la gallega gritando el título y marcando cada sílaba: "¡Cag-ney e La-cey!"
Una típica ama de casa norteamericana acaba compartiendo las misiones de un agente del gobierno: O Espantallo e a señora King.
Mi amigo Kazike me ha estado dejando algo de manga, y como son números sueltos voy a hacer un breve resumen conjunto de la impresión que me han causado:
-El número 1 de Naruto. La verdad es que tenía curiosidad por echarle un vistazo a este best-seller. No está mal, supongo, pero tampoco dice nada nuevo, y además las viñetas son tan pequeñas que te dejas las retinas. Ya he tenido bastante.
-Los números 3 y 4 del primer volumen de Detective Conan. Había visto algún trozo del anime por la tele y me había parecido una bobada, pero el cómic está realmente bien: son historias de detectives que beben de los clásicos de Agatha Christie o Conan Doyle, sazonadas con intriga, romance y humor. Muy divertida.
-El primer número de Monster, de Naoki Urasawa, de quien ya conocía su 20th. Century Boys. Este Urasawa sí que sabe cómo mantener enganchado al lector, es un thriller que parece tan adictivo como el 20th… y eso que no me hacen mucha gracia las historias de médicos.
-Y por supuesto, Dr. Slump, tres o cuatro de los primeros episodios. Qué bueno reencontrarse con Arale, Gatchan, la señorita Yamabuki y el resto de habitantes de Villa Pingüino, qué recuerdos. A lo mejor esperáis que cuelgue algún video de cuando echaban la serie en la gallega, que los hay, pero el mejor fragmento lo he encontrado en catalán:
Además, me he leído el primer número de Line-Magazine Manga, una revista sobre manga y cultura japonesa con entrevistas, artículos, un curso de japonés (¡muy interesante!)… y manga, claro, muchas series para todos los gustos con autores consagrados como Monkey Punch junto a otros menos conocidos (por mí, al menos) y algunos españoles. Su único pero son esas páginas patrocinadas por Telepizza… no puedes apartar la vista del logo, es muy molesto.
Y sin salir de Japón, hace poco pude asistir a una proyección de algunos cortos y mediometrajes del Dios del manga, Osamu Tezuka. Geniales, como todo lo de este maestro, y genial la posibilidad de verlos en pantalla grande, fue durante las III Xornadas de Banda Deseñada de Pontevedra. Sobre todo me impresionó su manera de experimentar, explorando estilos muy diferentes y llevándolos siempre a su terreno. Me encantan los autores que "tocan todos los palos", y Tezuka lo hace tanto (y tan bien) en manga como en animación. Os dejo con uno de sus cortos más famosos: Jumping.
Parece que vuelven a estar de moda los años 80. ¿Era realmente necesario? Seguro que no, pero yo voy a unirme al revival rescatando las cabeceras de tres series de los albores de la TVG con una estética muy ochentera.
Para empezar, la interminable Veciños, serie australiana donde empezaron gente como Kylie Minogue (que está de mejor ver ahora que hace veinte años) o Jason Donovan (si no sabes quién es, tienes suerte). Ojo a la canción, el colmo de la ñoñez pero muy pegadiza.
Para los amantes de la informática, una serie que despertó vocaciones: Whiz Kids, que si no me equivoco se tradujo como Xente maravillosa (¿?). Si os fijáis, uno de los polis es Cruz Castillo, el del culebrón Santa Barbara.
Y por último: Kidd Video, una pandilla que es secuestrada por el malo de turno y convertida en dibujos animados.
Cómo ha cambiado todo, ¿no? la ropa, los ordenadores, la música... es que éramos taaaan jóvenes...
Krazy Kat (Gata Loca en algunas traducciones) es un gato de sexo indefinido que vive perdidamente enamorado de Ignatz, un ratón cuyo mayor placer consiste en arrojar ladrillos a la cabeza de Krazy, por lo cual suele acabar detenido y encarcelado por Ofissa Pup (Agente Cachorro en la versión española), un bull-dog policía enamorado a su vez de Krazy. Las aventuras del gato, el ratón y el perro se desarrollan en Coconino County, un paisaje desértico, surrealista y en constante cambio. Y que existe realmente.
Sobre este bizarro triángulo amoroso George Herriman dibujó incontables variantes durante los más de treinta años que duró su publicación (hasta su muerte en 1944), introduciendo personajes secundarios, color (desde 1935), derrochando imaginación y explotando siempre al máximo los recursos de un arte recién nacido: juega con la composición de página, la disposición de las viñetas, el lenguaje, incluso personalizaba la rotulación (algo que se pierde en la edición española).
Esta propuesta vanguardista convirtió a Herriman en el primer autor de cómics valorado por artistas “serios” de su época: su obra fue seguida y admirada por gente como Picasso, Kerouac, Faulkner, E.E. Cummings… y ha influido en dibujantes como Bill Waterson o Robert Crumb.
Debido a lo dificultoso de su traducción y lo que se pierde en ella, mi intención es comprarme al menos uno de los tomos en inglés, así practico. Pero por suerte, la bendita, benevolente y bastante bonita biblioteca (guiño a Herriman) me ha permitido disfrutar de las páginas que está publicando Planeta siguiendo la edición de Fantagraphics, concretamente el segundo volumen, que recopila las sundays de 1927 y 1928.
La foto que he colgado más arriba es de la boda de Herriman en 1902. La he puesto porque me encantan las fotos antiguas y por lo guapa que sale su mujer. Más información sobre el autor y su obra aquí, aquí, y en muchos otros sitios si la buscáis. Aquí, la opinión de un experto en castellano y un interesante hilo de comentarios.
Para terminar, una animación de Krazy Kat de 1916. Atención al uso de bocadillos para los diálogos.
Hoy 7 de febrero se cumple un año del nacimiento de este blog, coincidiendo con el año nuevo chino. Así que ante todo: adiós, año del cerdo…
…y próspero año de la rata para todos.
Habrá también que hacer un repaso a este primer año de Mal Papel, pensando en si ha cumplido los objetivos para los que fue creado. Está claro que el de hincharme a recibir visitas y comentarios no, pero prefiero pensar que es un “blog minoritario para la élite ilustrada” antes que un “puto fracaso”. Tampoco he conseguido cumplir mi objetivo de “diez entradas al mes”, aunque he estado bastante cerca. Pero me engaño a mí mismo parece que son más relevantes sus otras funciones:
La función de catalogar mis lecturas según las (poco fiables) primeras impresiones que me han causado. Como leo rápida y muy atropelladamente, me cuesta retener la “pulpa” sin hacer una segunda lectura, porque además tengo muy mala memoria. Así que el blog me ha venido muy bien para usarlo de memoria auxiliar, forzándome a escribir unas líneas sobre la huella que me ha dejado lo leído. Además me permite ahora hacer la estadística del año, han sido (aprox.) 24 libros y 42 tebeos, de los que destacaría:
Mi propósito de acercarme a los grandes clásicos y a su contexto histórico, empezando por Grecia: la Ilíada, la Odisea, la lírica, los mitos… espero poder empezar con Roma este año.
… y la otra misión del blog es ayudarme a adquirir soltura escribiendo -como decía Alfred Bester (cito de memoria): los escritores noveles tienen que expulsar mucha mala literatura antes de dejar de serlo-, y hacerlo con la posibilidad de que cualquiera como tú pueda leerlo impunemente. Esto se ha cumplido sólo a medias: si bien noto una leve mejoría al cabo del año, lo que escribo sigue pareciéndome pedante, infantil, fatuo, balbuceante, pretencioso, y sobre todo: ¡que abuso irracionalmente de adjetivos y repeticiones! Pero en fin, sigo intentándolo.
Hoy recordaremos algunas series de acción y aventuras, empezando por un vídeo que tenía pendiente, ya que cuando comenté Viaxeiros, una de las series favoritas de mi infancia, aún no tenía costumbre de colgar vídeos, así que lo pondré ahora:
Esta otra serie ya es algo más moderna, pero tiene puntos en común con la anterior: debido a un accidente científico, el protagonista va ocupando en cada capítulo un cuerpo diferente, en años diferentes del siglo XX. Su nombre: Salto no tempo (vulgar traducción de Quantum leap).
Y por último, y en su versión gallega (atentos al grito del doblador), la cabecera de la serie que ha dejado dos de las frases más míticas en la historia de la TVG: “¡Ei, nachos!” y “¡Zeus, Apolo, acudide!”.
Mítica serie en la que un hippie, un punk, un anarquista y un vividor compartían piso y locuras en el Londres de los ochenta. Creo que ha salido en DVD con su doblaje al gallego, catalán y euskara, ya que sólo la emitieron en su momento los canales autonómicos, y se ve que la gente lo ha pedido en estos idiomas, como ya sucedió con Dragon Ball. Yo sólo he conseguido la intro en inglés:
… pero creo que la gallega volvió a darla hace poco (¿finales de 2006?):
Uno de los alicientes de la serie eran las actuaciones de bandas en directo, os dejo con el Ace of Spades de Motörhead:
Mauro Entrialgo es un artista que ha tocado casi todos los palos, como podéis ver en su web: cómic, ilustración, teatro, música (con su grupo Esteban Light), cine (escribió a medias con Jorge Iglesias el guión de Gente Pez, una peli que prometía mucho pero que se quedó en un producto mediocre)…
En este álbum retoma a su personaje más cabrón, Herminio Bolaextra (el reportero con tres huevos), y nos ofrece una completa guía para convertirnos en unos auténticos hijos de puta como él: bromas pesadas, respuestas hirientes, insultos, y un sinfín de trucos para molestar y ofender al prójimo, en la forma de un “Manual de los Jóvenes Castores”... si los Jóvenes Castores fueran unos grandísimos hijos de puta.
Herminio nació en 1987 en las páginas del TMEO, y para esta ocasión han colaborado con Mauro otros dos habituales de la revista vasca: Ata y Santi Orue. Entre los tres no dejan títere con cabeza: se ríen de todo y de todos, demostrando ser unos agudos observadores de la patética sociedad que nos rodea, y llenando de chistes cada rincón de la página. Risas garantizadas.
Para festejar que ésta es la entrada número 100 del blog, y que coincide con estas entrañables/odiosas fechas navideñas, os invito a escuchar una de las canciones más bonitas que conozco, una historia de amor y odio entre emigrantes durante una Nochebuena en Nueva York.
The Pogues son conocidos por fusionar la música tradicional irlandesa con el punk, y por tener el cantante con peor dentadura de la historia de la música, Shane MacGowan. Para ésta, posiblemente su canción más famosa, contaron además con la voz de Kirsty MacColl.
Dedicado a todos los emigrantes que no vuelven a casa estas Navidades.
It was Christmas Eve babe In the drunk tank An old man said to me, won't see another one And then he sang a song The Rare Old Mountain Dew I turned my face away And dreamed about you
Got on a lucky one Came in eighteen to one I've got a feeling This year's for me and you So Happy Christmas I love you baby I can see a better time When all our dreams come true
They've got cars big as bars They've got rivers of gold But the wind goes right through you It's no place for the old When you first took my hand On a cold Christmas Eve You promised me Broadway was waiting for me
You were handsome You were pretty Queen of New York City When the band finished playing They howled out for more Sinatra was swinging, All the drunks they were singing We kissed on a corner Then danced through the night
The boys of the NYPD choir Were singing "Galway Bay" And the bells were ringing out For Christmas day
You're a bum You're a punk You're an old slut on junk Lying there almost dead on a drip in that bed You scumbag, you maggot You cheap lousy faggot Happy Christmas your arse I pray God it's our last
The boys of the NYPD choir Still singing "Galway Bay" And the bells were ringing out For Christmas day
I could have been someone Well so could anyone You took my dreams from me When I first found you I kept them with me babe I put them with my own Can't make it all alone I've built my dreams around you
The boys of the NYPD choir Still singing "Galway Bay" And the bells are ringing out For Christmas day.
Cuento de hadas de Nueva York
Era nochebuena, nena En el calabozo un viejo me dijo: ¿veremos otra? Y entonces cantó una canción The rare old mountain dew Giré mi cara Y soñé contigo
Tuve suerte Vinieron dieciocho a uno Tengo la sensación de que este año es para nosotros Así que feliz Navidad Te quiero, nena Puedo ver tiempos mejores en los que todos nuestros sueños se harán realidad
Tienen coches grandes como barras Tienen ríos de oro Pero el viento te atraviesa No es sitio para los viejos Cuando me cogiste la mano por primera vez En una fría nochebuena Me prometiste que Broadway me estaba esperando
Eras guapo Eras bonita Reina de Nueva York Cuando la banda acabó de tocar Rugieron pidiendo más Sinatra “swingueaba” Todos los borrachos cantaban Nos besamos en una esquina Luego bailamos a través de la noche
Los chicos del coro de la policía cantaban Galway Bay y las campanas repicaban por Navidad
Eres un tirado Eres un guarro Eres una vieja cachonda colocada Ahí tumbado casi muerto gota a gota en esa cama Tú, gusano, atontado Piojoso marica barato Feliz Navidad, tu culo Rezo a Dios que sea la última juntos
Los chicos del coro de la policía aún cantando Galway Bay y las campanas repicaban por Navidad
Pude haber sido alguien Bueno, cualquiera podría Te llevaste mis sueños cuando te encontré la primera vez Los llevo conmigo, nena Los he puesto con los míos No puedo hacerlo todo solo He construido mis sueños en torno a ti
Los chicos del coro de la policía aún cantando Galway Bay y las campanas repican por Navidad.
Sigo buscando imágenes de antiguas series de la TVG, y con estas me he llevado una sorpresa, ¿os acordáis de Telegato? Si, el programa de “Telegato ao aparato”, el notario Pranchón, las entrevistas al “gluón do burato”, etc.
Pues atentos a los títulos de crédito, al parecer el creador de los personajes era el escritor francés Roland Topor, autor entre otros títulos de El quimérico inquilino, que fue adaptada al cine por Roman Polanski.
Hace muy poco colgaba un video con la cabecera de la serie Buck Rogers, pero ahora repito porque me he encontrado con este otro video ¡con el doblaje al gallego de la TVG! ¡Y con Gary Coleman de estrella invitada! ¡Qué nostalgia en esta fría noche de otoño!