Mostrando entradas con la etiqueta tebeos 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tebeos 2. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2009

Lost girls #2 y #3

Tras haberse hecho amigas (muy amigas, y con derecho a todo tipo de roces) en el primer tomo, Dorothy, Wendy y Alicia acaban de contarse, por turnos, sus historias, a la vez que exploran el hotel y sus alrededores (y a sí mismas) antes de que la inminente Guerra Mundial las alcance, acabando con el placer y la diversión.

Siempre en capítulos de ocho páginas, en una estructura cerrada y perfecta muy del gusto de Alan Moore, se abordan casi todas las variantes del sexo de forma explícita, pero con tal elegancia que consigue dignificar un género como el pornográfico, que siempre arrastra tan mala fama. Parte de esa elegancia se la debemos a Melinda Gebbie, una artista que, como ya dije, no me entusiasma, pero reconozco que sabe adaptarse muy bien a los guiones de su marido y firma un trabajo más que correcto.

Por cierto, en París pude ver la edición que han hecho los franceses, en un solo tomo de 50 euros. Aquí salen a 66 los tres tomos con la cajita, y aunque es copia de la edición original, en este caso mi bolsillo hubiera agradecido que se imitara la edición francesa.

sábado, 7 de febrero de 2009

El estado de las cosas

Hace unos días que se acabó el año de la rata, ya estamos en pleno año del buey (ano do boi), y el blog cumple hoy dos añitos. ¡Feliz ano!


La jodía rata no me ha traído más que problemas y distracciones. Ya no dispongo del tiempo que tenía para dedicarle al blog, como habréis notado por su estado de semiabandono. Y parece que el buey va a seguir teniéndome ocupado, me temo que la cosa seguirá más o menos igual de irregular. Espero remontar en unos meses. Tampoco puedo seguir tantos blogs como antes, mi Google Reader ya nunca baja de las 500 entradas pendientes de leer, qué desastre…

Pero bueno, no todo ha sido negativo. Este pasado año he empezado por fin a dibujar unas cuantas páginas de cómic, con desigual resultado, pero ahí estamos... Mi propósito es llegar en unos años a las 500 páginas que dibujó Trondheim para aprender; llevo 16, así que sólo me faltan unas 484… poco a poco…

En cuanto a las lecturas de este año, ya veis que sigo con los clásicos, pero muy lento, todavía estoy en Grecia con Eurípides sin haber conseguido empezar con Roma, como tenía previsto. Pero lo estoy disfrutando, paciencia…

Del resto de lecturas, La vida instrucciones de uso sería mi favorito del año sin tener que pensármelo mucho, es un grandísimo libro. Tampoco me han fallado los habituales Valle-Inclán y Bolaño.

He leído muchos y muy buenos tebeos este año: Jason fue un descubrimiento, la relectura de Las Aventuras de Adèle Blanc-Sec un placer, igual que Aventuras de Cacauequi, Los tebeos de nuestra infancia, Historia del cuervo con bambas

También he visto alguna peli buena: Los Cronocrímenes me ha dejado muy buen sabor de boca, y de las extranjeras me han encantado Wall-E y lo que he visto de "nueva comedia USA": Pequeña miss Sunshine, Juno, Supersalidos

Y cómo no, algo de música. Mi disco destacado de 2008 es… La diferencia, de Albert Plá. Un discazo.

jueves, 5 de febrero de 2009

Tres sombras

Este tebeo de Cyril Pedrosa es un cuento para todas las edades, con su bosque, su bruja, su viaje… y un tema de lo más delicado: cómo afrontar la pérdida de un ser querido, tema que asaltó a Pedrosa tras la muerte del hijo de un amigo. Los protagonistas intentan huir de la muerte, simbolizada en las tres sombras del título, embarcándose en un viaje hacia los orígenes familiares.

Pero donde deslumbra el tebeo es en el apartado gráfico. Pedrosa es un fuera de serie, el dinamismo de sus dibujos es impresionante y se nota su paso por la animación Disney. Pero va mucho más allá: según la intensidad dramática de lo que se cuenta, el dibujo varía a su vez, de más "clásico" a más "experimental" y duro… es una gozada, hay viñetas que merecen recrearse en ellas varios minutos.

lunes, 12 de enero de 2009

Arrugas

Ejem… ¡Feliz año, cuánto tiempo!

Este tebeo de Paco Roca fue el gran triunfador español del año pasado, ganador del Premio Nacional de Cómic y superventas incluso entre lectores que no suelen leer cómics. Y es que su tema, la vida en una residencia de ancianos, ha tocado muchas fibras sensibles en una población tan envejecida como la de nuestro país (que además está destinado a convertirse en el geriátrico de Europa, y pronto).

Ya he comentado alguna vez que me parece muy difícil no caer en la ñoñería al tocar ciertos temas, como la vejez y la enfermedad, en este caso. Por suerte el autor consigue, aunque sea por los pelos, un buen equilibrio entre ternura y frialdad, usando hábilmente los recursos de la historieta para acercarnos a las rutinas de la residencia y a sus habitantes: el compañero cínico del protagonista, la pareja aún enamorada, la vieja que guarda mermeladas para su nieto (como hace mi abuela)… Esa aguda observación de lo cotidiano es el punto fuerte del álbum, y su mayor debilidad me parece el intento de "darles una aventura" a los personajes, con un giro que recuerda demasiado a la genial película Alguien voló sobre el nido del cuco.

jueves, 11 de diciembre de 2008

El circo del desaliento

En este álbum se reunieron algunos trabajos primerizos que David Rubín tenía diseminados por varios fanzines y revistas, o inéditos. Recopila una historia larga (Donde nadie puede llegar, de 54 páginas) y diez cortas, todas ellas fechadas en torno al año 2005.

Aunque en estas páginas hay un poco de todo -como es lógico en obras tempraneras-, Rubín demuestra ser ya muy bueno tanto gráfica como narrativamente. Pero además me parece un autor preocupado por mejorar, y por lo que he hojeado, en sus siguientes obras ya lo ha hecho (al menos en cuanto al dibujo, espectacular).

En tono poético, sus historias alternan el desamor o la tristeza con violentos arranques de furia. Entre sus personajes destacan los tipos duros venidos a menos, héroes y justicieros enmascarados enfocados desde un punto de vista poco heroico.

domingo, 23 de noviembre de 2008

El enorme libro del infierno

Desde 1977 lleva el gran Matt Groening dibujando las tiras de Life in Hell. En sus inicios las fotocopiaba y vendía él mismo, y hoy se publican en más de 250 publicaciones de todo el mundo. Los protagonistas de la tira son personajes fáciles de dibujar (Groening presume de ello) como el conejo Binky, la extraña pareja que forman Akbar y Jeff, o versiones del propio autor y su familia.

En este "enorme" libro se recopilan más de 150 páginas que abarcan desde principios de los ochenta hasta mediados de los noventa. Menos controlado que en la tele, Groening hace crítica social, política y sentimental valiéndose del fino humor que ya conocemos, pero más personal, duro y surrealista.

Al productor James L. Brooks le gustaba tanto esta tira que en 1987 ofreció a Groening la posibilidad de presentar a la FOX cualquier proyecto de animación con la garantía de que sería aceptado… así nacieron Los Simpsons.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Pobre cabrón

Joe Matt es muy, muy sincero. A veces demasiado, y leyendo sus cómics autobiográficos nos podemos sorprender pensando "a mí me pasa lo mismo", cuando nos cuenta sin ningún pudor sus fantasías sexuales, su afición a la pornografía o los más vergonzantes secretos de sus relaciones de pareja. A veces eso le pasa factura, cuando alguno de sus conocidos se ve retratado en su cómic Peepshow y reacciona enfadándose… pero claro, Matt también dibuja estas reacciones. Ya digo, muy sincero.

Pero como el cabrón tiene mucha gracia para contarlo, no podemos evitar simpatizar con sus neuras, su tacañería, o con sus sufridos amigos y paños de lágrimas Seth y Chester Brown, también dibujantes y residentes en Canadá.

Por cierto: en su cómic El Playboy, Chester Brown se retrata masturbándose a dos manos y de forma muy extraña; Joe Matt lo hace acostado cara abajo en una postura que parece bastante incómoda. ¿Qué pasa en Canadá? ¿dónde han aprendido a masturbarse así???

En fin, que se puede pasar un buen rato leyendo las confesiones de Joe Matt, a través de sus historias podemos reírnos un poco de nosotros mismos y nuestras miserias…

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Blotch

Tenía ganas de leer algo de Blutch, y he empezado por esta recopilación de historias cortas de su personaje Blotch (no confundir).

Blotch vive en el París de los años 30 y dibuja chistes en una revista. Aunque no pasa de mediocre, él se considera el mayor artista de su tiempo, un genio comparable a Victor Hugo para quien el resto de mortales sólo merecen su desprecio: los jóvenes, los izquierdistas, los ciclistas y sobre todo su gran rival, el dibujante Bonnot.

El humor de Blutch es muy ácido, y personifica en Blotch todas las miserias humanas: el egoísmo, la cobardía, la envidia… imposible no sentirse identificados con él en algún momento (para nuestra vergüenza).

lunes, 3 de noviembre de 2008

La sonrisa del vampiro

Me encanta la forma en que los japoneses tratan sus perversiones, han conseguido renovar en occidente el miedo y la excitación perdidas, y éste manga de Suehiro Maruo es un ejemplo perfecto: no faltan las colegialas de braguitas blancas y pechos incipientes sufriendo brutales violaciones o participando en orgías, pero también hay romanticismo, rebeldía e insatisfacción juvenil… y vampiros, claro.

Aunque el tema vampírico está ya muy trillado, Maruo lo enfoca desde su personal estilo, creando un mundo en el que el mal está por todas partes, no es patrimonio de los vampiros. De ellos explora la fascinación por la inmortalidad, la idea del vampiro como yonki y del vampiro adolescente que busca su identidad fuera de la masa.

Intentaré que me presten el segundo y último tomo para saber cómo acaba esta escabrosa historia...

viernes, 17 de octubre de 2008

Aventuras de Cacauequi (edición anotada)

Hace años que la banda deseñada gallega pasa por un buen momento. La aparición de revistas como Barsowia o BDbanda dio cancha a autores jóvenes como Kiko da Silva, David Rubín o el que hoy nos ocupa, Jacobo Fernández Serrano, que han sabido tomar el relevo de los escasos (pero ilustres) precedentes.

La verdad es que me falta mucho de este material por leer, no he leído a Alberto Vázquez ni a Kike Benlloch, por ejemplo… pero mientras lo hago, ya he encontrado un álbum que seguro será un clásico de esta "generación": Aventuras de Cacauequi (edición anotada) es poesía en forma de tebeo. Además, es reflexión sobre la narración, sobre el mecanismo de las historias. Y tiene distintas y originales formas de lectura, y es una historia de amor, y un cuento de hadas, una biografía fantástica, e incluso una pequeña enciclopedia que describe todo un mundo nuevo… es un cuento que desborda imaginación, tanto narrativa como gráficamente. Lo tiene todo, y muy bien repartido: alterna la melancolía con el humor y la ternura con la ironía en un perfecto equilibrio.

Además puede gustar a cualquier lector, aunque no haya leído un tebeo en su vida. Basta con tener ganas de que te cuenten un buen cuento (que son muchos cuentos), y muy bien contado.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Las extraordinarias aventuras de Adèle Blanc-Sec

He pasado parte de mis accidentadas vacaciones en París, y una de las razones para visitar esa ciudad era poder releer estos tebeos a la vuelta, ya que están espléndidamente ambientados en el París de principios del siglo XX (de 1911 a 1922). Se ve que a Jacques Tardi le fascina esa época en torno a la primera Guerra Mundial, y a mí también.

Comencé la relectura por El demonio de los hielos (1974), un homenaje a las historias de Julio Verne situado a finales del siglo XIX, cuyos personajes volverán a aparecer en las aventuras de Adèle, aunque sólo de refilón.

Tras aquél, empecé con las aventuras de Adèle Blanc-Sec propiamente dichas: Adèle y la bestia (1976), El demonio de la torre Eiffel (1976), El sabio loco (1977) y Momias enloquecidas (1979). Al llegar aquí intercalé otro álbum que no pertenece a la serie, pero éste si que está íntimamente relacionado: Adios Brindavoine (1976), que se acompaña de otra historia breve, La flor en el fusil. Brindavoine es un personaje que tomará mucha importancia en los próximos números de Adèle, robándole el protagonismo en algún caso, como en el siguiente álbum, quizá mi favorito: El secreto de la salamandra (1980). Luego vendrían El ahogado de dos cabezas (1985), Todos monstruos (1994, nótese el largo intervalo entre el anterior y éste) y El misterio de las profundidades (1998), el último publicado en España hasta hoy.

Adèle es una joven huraña escritora de folletines (basados en sus propias aventuras) que tiene la virtud de aparecer en los sitios más inoportunos en el momento menos adecuado. Así, se enfrenta a científicos locos, sectas delirantes o momias enloquecidas. Pero el auténtico enemigo suele ser la estupidez humana, sobre todo cuando ésta alcanza algún grado de poder. Tardi no se corta a la hora de pintarnos un panorama desolador de policías imbéciles, patriotas sin cerebro, soldados aborregados o editores sin escrúpulos... ¡Todos monstruos!

Casualmente, hace poco que desde Entrecomics enlazaron este blog francés, en el que podéis encontrar un calendario del año 1984 ilustrado exquisitamente por Tardi.


jueves, 14 de agosto de 2008

Clásicos MAD #1

La mítica editorial EC llevaba años editando cómics bélicos, de ciencia ficción o de terror, pero le faltaba una publicación de humor, así que en 1952 William M. Gaines le encargó la tarea a Harvey Kurtzman. Así nació MAD.

Kurtzman se encargaba de la edición y los guiones, que eran dibujados por los artistas habituales de la casa. En este primer tomo casi todos son obra de Jack Davis, John Severin, Will Elder y Wally Wood. Aunque Wood es el mejor dibujante, Elder es (en mi opinión) el más gracioso.

En esta edición de Planeta se recopilarán los primeros 23 números del cómic-book, pues a partir del 24 MAD se convirtió en la revista que aún hoy sigue vendiéndose, más centrada en satirizar la actualidad norteamericana. En cambio, en estas primeras historias Kurtzman se dedicaba a parodiar sobre todo la cultura popular de la época: Tarzán, Superman, King Kong, el género negro, el romántico, el deportivo…

La influencia de MAD es enorme, ha sido admirada por casi todos los autores de cómic americanos y por muchos de otros países: Robert Crumb y Alan Moore, por poner sólo dos ejemplos...

viernes, 8 de agosto de 2008

El salón

Como hacía Jason en su No me dejes nunca, Nick Bertozzi convierte en personajes de su obra a algunos de los artistas que vivieron la bohemia parisina de principios del siglo XX. En concreto al entorno de Gertrude Stein, que reunió en su salón (de ahí el título) a maestros como Picasso, Braque, Apollinaire, Satie… En el cómic asistimos a la vida excéntrica del grupo, sus discusiones más mundanas y su forma apasionada de vivir el arte.

Aunque es una obra coral, destaca el protagonismo que se da a la amistad entre Braque y Picasso, dos genios de personalidades opuestas que a lo largo de la historia van dando forma a lo que será el cubismo. Y también la difícil relación entre Gertrude Stein, su hermano Leo y su amante Alice B. Toklas (en el enlace, curiosa anécdota del fudge de hashish).

Como hilo argumental de la historia, unos misteriosos asesinatos en los que está envuelto el pintor Gauguin, una javanesa de piel azul y unas botellas de absenta de propiedades extraordinarias. Esta parte, aunque es interesante y el motor de la acción, se hace demasiado confusa conforme llegamos al final, en el que definitivamente al autor se le va de las manos.

El dibujo, en formato apaisado de cuatro viñetas por página, es muy adecuado a la historia: con un aire vanguardista pero sin restar claridad, y bien ambientado en el París de la época. En cambio el color, que intenta ser algo "diferente", supongo, podría mejorarse.


lunes, 28 de julio de 2008

Harry Pórrez

Una pena lo del tebeo infantil en España, con la buena tradición que tenemos y no hay manera de mantener una revista periódica en el mercado (alguna queda, creo, pero no dedicada únicamente a los tebeos). En el ámbito gallego me acuerdo de Golfiño, que tras cerrar en el 99 fue resucitada por La Voz de Galicia en 2002, convirtiéndose en una gran cantera de autores hasta morir definitivamente poco después.

A nivel nacional, la última iniciativa importante fue Mister K, publicada por El Jueves, que cerró tras dos años de andadura (¿en 2006?), y que al menos ha dejado para la posteridad dos buenos álbumes: Carlitos Fax, que compré en su día, del genial Monteys, y éste Harry Pórrez de Bernardo Vergara al guión y Enriquecarlos al dibujo.

A Vergara en El Jueves lo veo bastante irregular últimamente, me gustan más sus chistes de actualidad que sus series (antes Urbano, ahora Los ilegales). Pero es bueno, y aquí demuestra que cuando quiere, puede (o al revés). No se queda en la simple parodia de los libros de Harry Potter, se trae los personajes a "nuestro terreno" con mucha gracia, y con la dificultad añadida de manejar una estructura de tres páginas autoconclusivas que a la vez son de "continuará".

Por su parte Enriquecarlos, a quien no conocía (aunque conozco a su sobrino ;) dibuja con el mejor estilo Bruguera, inspirado por Franquin y Jan. Dos inmejorables referencias que le han dotado de un excelente trazo y un buen acabado, se nota que se curra cada viñeta y eso es muy de agradecer.

martes, 22 de julio de 2008

The fall

Me gusta cuando mis desordenadas lecturas se auto-organizan solas, es como una alineación de planetas. En este caso han coincidido en el tiempo dos buenos cómics de serie negra (tres, si incluimos el Arctic-Nation). Y es que éste The Fall (que significa "la caída" y también "el otoño") tiene muchos puntos en común con el ¿Por qué haces esto? de Jason, la reseña anterior.

Fijaos en el argumento: el protagonista es un joven de carácter melancólico que vive atormentado por una reciente ruptura sentimental, y por azar se ve envuelto en la investigación de un crimen. La situación se va complicando, la policía lo persigue y recibe ayuda de una chica con quien se embarca en una nueva relación.

Pues bien, este resumen sería válido para ambas obras, cuya duración y tratamiento del suspense es también similar. Sería interesante hacer una comparativa más profunda entre ellas, reflexionar sobre el modo de narrar europeo frente al americano, etc., pero me da un poco de pereza. Lo cierto es que Jason se arriesga más con su estilo tan personal, como buen europeo. Y como buen cómic yanqui, The Fall es más clásico y cinematográfico (de hecho he leído que se prepara su adaptación a la pantalla), en blanco y negro, y con un gran tempo narrativo.

Respecto a los autores, parece que Ed Brubaker es el guionista que ha hecho resurgir el género negro en los USA, pero no había leído nada suyo hasta ahora. De Jason Lutes, en cambio, su Juego de manos me gustó mucho en su momento, y Berlín, cuando esté acabada, puede convertirse en un clásico del cómic histórico. También tenemos entrevista con él en Entrecomics.

viernes, 18 de julio de 2008

¿Por qué haces esto?

Si el No me dejes nunca de Jason me sorprendió muy gratamente, este álbum me ha convertido en admirador del autor noruego. Ambas obras tienen en común una trama de suspense al estilo Hitchcock, que consigue mantener la tensión hasta el final a pesar de su ritmo pausado (marca de la casa), y unos personajes animalizados pero muy humanos, casi siempre tristes, desbordados por los acontecimientos y que callan tanto como hablan (sus silencios son también marca de la casa).

El estilo de Jason es sencillo e inconfundible, en sus historias nada sobra ni falta y todos los hilos están bien atados. Una de las cosas que más me gustan de él es que, aunque su trabajo bebe claramente del cine y la literatura, el resultado es puro cómic y explota perfectamente los recursos del medio.

Os dejo como propina el enlace a una interesante entrevista con el autor traducida por Entrecomics.

miércoles, 9 de julio de 2008

El gran libro Yum Yum

El sapo Ogden, trepando por una habichuela mágica, llega a una especie de paraíso terrenal habitado por una adolescente (que para él es una giganta) de la que se enamora perdidamente.

Este tebeo es sin duda una rareza dentro de la producción de Robert Crumb: su cómic más largo con diferencia (150 páginas aprox.), en un inusual formato de una a cuatro viñetas por página, y a color. Y es que estamos ante los primeros pasos del maestro: la dibujó en 1963, con tan sólo 19 años, y como obsequio a la que sería su primera mujer, Dana. Tratándose de un intento (exitoso) de conquistar a una chica, no podía ser sino una historia de amor en forma de cuento de hadas. Sin embargo, hablamos de Crumb, y ya se anticipa bastante de lo que vendría después: las exuberantes y volubles mujeres, la crítica social, la autobiografía… y en cuanto al ya excelente dibujo, nos encontramos animales antropomorfos que recuerdan mucho a los de Fritz el gato (también el guión en sus primeras páginas).

Como dice la solapa del libro: "... es una fábula amorosa, alegre, divertida y magnífica salida directamente del corazón, los genitales y el cerebro de un genio de 19 años." "Y virgen", añade el propio Crumb en el prólogo. Seguro que este cómic le ayudó a dejar de serlo.

martes, 8 de julio de 2008

Cowa!

Después del tremendo éxito de Dragon Ball en todo el mundo, Akira Toriyama debió acabar algo cansado de tanta batalla interminable y músculos hipertrofiados, así que decidió cambiar de registro volviendo a historias más humorísticas, infantiles y en las que prima la sencillez, como cuando hacía Dr. Slump.

Cabo Murciélago es un pequeño pueblo en el que fantasmas, vampiros y otros seres llevan una vida apacible con sus familias sin mezclarse demasiado con los humanos. Hasta que un mal día, casi todos los adultos del pueblo contraen la temible gripe de los fantasmas, y su salvación dependerá del niño vampiro Paifuu, su amiguito fantasma José Rodríguez (si, en español en el original: a los japoneses les debe resultar difícil pronunciarlo), el pendenciero Aapon (otro pequeño vampiro) y el adulto humano Maruyama. Juntos tendrán que hacer un largo viaje hasta dar con la bruja que tiene el remedio para salvar al pueblo, y de paso aprender a convivir y respetarse entre ellos.

Sin llegar a ser tan divertida y original como Dr. Slump, tiene momentos muy simpáticos y se lee de un tirón (sólo es un tomo). Lo mejor: las relaciones entre los protagonistas y el tono de road-movie durante el viaje.

miércoles, 2 de julio de 2008

Blacksad: Arctic-Nation

Para empezar, decir que el dibujo de Juanjo Guarnido, dentro de su estilo Disney, es impecable y se acerca a la perfección en todos los aspectos. Y los guiones de Díaz-Canales son de serie negra clásica, sin dejarse atrás ninguno de los tópicos del género. Juntos construyen historias sin fisuras, fieles a los cánones, pura artesanía. Sin embargo, el primer álbum de Blacksad me dejó bastante indiferente en su momento: en realidad no recuerdo nada de la historia, nunca fui seguidor del "estilo Disney" y no consigo que me caiga bien el protagonista.

Pero este segundo tomo mejora mucho en cuanto a guión: la trama es más oscura, y no sólo porque trate el tema del racismo (si, Blacksad es negro en todos los aspectos), sino por los oscuros secretos que guardan los personajes, vecinos de un típico pueblo americano (auténtico sabor USA: nadie diría que esto lo han hecho autores españoles publicando en Francia) que incluso me han hecho pensar por momentos en la película Chinatown (palabras mayores). De hecho, estos tebeos son tremendamente cinematográficos, y si no me equivoco se está preparando su primera adaptación al cine en Francia.

Así que con éste buen sabor de boca que me ha dejado el segundo, me animaré a leer el tercer álbum de la serie, ya os contaré.


lunes, 30 de junio de 2008

El jardín armado

David B. es uno de los autores más interesantes del panorama europeo, y miembro fundador de L’Association. Su obra más relevante hasta la fecha es la autobiográfica La ascensión del gran mal, que descubrí el año pasado en la biblioteca y que devoré con ansia… hasta el quinto álbum, ya que les falta justo el sexto y último. Ese frustrante coitus interruptus es la razón de que no lo haya reseñado aquí, tengo que pedir a la biblioteca que lo adquieran, o comprarme yo la colección entera, pero me da miedo que después saquen una edición "integral" con los seis tomos reunidos… en fin, no os lloro más, ya veré lo que hago.

El caso es que ahora repito con El jardín armado, tres historias (pero en un solo tomo, mejor así) coloreadas en un bitono negro-marrón, y en las que el autor despliega sus temas preferidos: el pasado histórico, escenas de batallas, ambientes oníricos, personajes al límite…

-El profeta velado es un cuento inspirado en los de las Mil y una noches, en el cual asistimos a la ascensión y caída del profeta del título, un personaje que según parece también sale en otro cómic de David B.: Los buscadores de tesoros.

-El jardín armado. A principios del siglo XV abundaban en Europa las herejías (antes de ser –casi– erradicadas por la todopoderosa iglesia católica): los iluminados Rohan con sus adamitas, y Jan Zizka con sus taboritas, acaban enfrentados en un lugar más allá del paraíso, cerca del caos primordial.

-El tambor enamorado enlaza con la historia anterior. Muerto Zizka en 1424, sus seguidores lo desollaron y fabricaron un tambor con su piel. Cuando alguien toca el tambor, el fantasma de Zizka se aparece…