Instrucciones: 1) Darle a Play; 2) Abrir las imágenes "en una nueva pestaña" (botón derecho); 3) Seguir las viñetas al ritmo de la música.
Creo que nunca está de más recordar estas cosas, yo soy un patán informático y hace unos años hubiera agradecido que alguien me contara eso de "abrir en una nueva pestaña".
Pero a lo que iba: me voy (POR FIN) de vacaciones, y aquí os dejo con una canción muy apropiada de Siniestro Total...
La mítica editorial EC llevaba años editando cómics bélicos, de ciencia ficción o de terror, pero le faltaba una publicación de humor, así que en 1952 William M. Gaines le encargó la tarea a Harvey Kurtzman. Así nació MAD.
Kurtzman se encargaba de la edición y los guiones, que eran dibujados por los artistas habituales de la casa. En este primer tomo casi todos son obra de Jack Davis, John Severin, Will Elder y Wally Wood. Aunque Wood es el mejor dibujante, Elder es (en mi opinión) el más gracioso.
En esta edición de Planeta se recopilarán los primeros 23 números del cómic-book, pues a partir del 24 MAD se convirtió en la revista que aún hoy sigue vendiéndose, más centrada en satirizar la actualidad norteamericana. En cambio, en estas primeras historias Kurtzman se dedicaba a parodiar sobre todo la cultura popular de la época: Tarzán, Superman, King Kong, el género negro, el romántico, el deportivo…
La influencia de MAD es enorme, ha sido admirada por casi todos los autores de cómic americanos y por muchos de otros países: Robert Crumb y Alan Moore, por poner sólo dos ejemplos...
El teatro antiguo se basaba en patrones o fórmulas dramáticas que se encuentran en casi todas las obras (las intervenciones del coro, personajes como el mensajero o el oráculo…), de ahí que el oficio de poeta trágico pudiera transmitirse de padres a hijos. Sin embargo, Sófocles introdujo algunas innovaciones que hicieron evolucionar el drama: una de las más importantes fue la introducción de un tercer actor en escena, lo que dotó a la tragedia de más agilidad; también añadió profundidad a la psicología de los personajes, se aleja de los dioses y de las enormes desgracias colectivas que abundaban en Esquilo para centrarse en las desgracias individuales y en la humanidad de los personajes.
Lo de "tragedias completas" es un decir, ya que, como ocurría con Esquilo, sólo se han conservado siete de sus más de cien obras:
-Áyax. Aquí se nota aún la influencia de Esquilo. Tras la guerra de Troya Áyax se enemista con Menelao, Agamenón y Ulises. Para beneficiar a éste último, la diosa Atenea engaña a Áyax volviéndole loco.
-Las Traquinias. Deyanira, la esposa de Hércules, poseída por los celos, provoca la muerte del héroe valiéndose de un manto mágico que lo abrasa. El nombre Deyanira significa "la que quema a su marido".
-Antígona. Un tema que ya vimos en Esquilo: el empeño de Antígona por conseguir enterrar el cadáver de su hermano Polinices frente a la oposición de su tío Creonte. Un rasgo de la modernidad de Sófocles es su empleo magistral de los diálogos, que fluyen de forma muy natural, y también de la ironía. En esta obra hay un diálogo lleno de humor entre Creonte y un guardián que sigue siendo gracioso veinticinco siglos después. Admirable.
-Edipo Rey. No me veo capaz del análisis profundo que merece esta obra. Su profundidad psicológica, su novedosa introducción del monólogo, los temas que toca: preocupación por la propia identidad, las relaciones paterno-filiales, las jugarretas del azar/destino… y un clímax genial, la convierten en una de esas obras maestras indiscutibles de la literatura universal.
-Electra. Junto a las dos anteriores, sus tres grandes obras y también las más complejas. Sófocles juega con la ambigüedad de las frases, que tienen distintos significados para los personajes y para el público.
El tema de la venganza de Orestes ya lo había tratado Esquilo en la Orestíada de manera más grandilocuente, dando más importancia al conflicto religioso. Sófocles lo aborda de forma más mundana, humanizando las acciones y motivaciones de los personajes.
-Filoctetes. El oráculo predice que los griegos sólo podrán tomar la ciudad de Troya con la ayuda del arco de Filoctetes, que lleva años viviendo solo en una gruta de la isla de Lemnos. Neoptólemo con su nobleza de carácter y Ulises con sus ardides deberán persuadirlo para que cumpla su destino. La obra termina con el recurso del deus ex machina.
-Edipo en Colono. El anciano y ciego Edipo, ayudado por su hija Antígona, llega a Colono, donde un oráculo le ha dicho que tendrá lugar su muerte.
Sófocles compuso la obra alrededor de los noventa años, y viendo próxima su muerte pone en boca de Edipo sus propias reflexiones. Además, Colono es su pueblo natal y le dedica una hermosa oda.
Como hacía Jason en su No me dejes nunca, Nick Bertozzi convierte en personajes de su obra a algunos de los artistas que vivieron la bohemia parisina de principios del siglo XX. En concreto al entorno de Gertrude Stein, que reunió en su salón (de ahí el título) a maestros como Picasso, Braque, Apollinaire, Satie… En el cómic asistimos a la vida excéntrica del grupo, sus discusiones más mundanas y su forma apasionada de vivir el arte.
Aunque es una obra coral, destaca el protagonismo que se da a la amistad entre Braque y Picasso, dos genios de personalidades opuestas que a lo largo de la historia van dando forma a lo que será el cubismo. Y también la difícil relación entre Gertrude Stein, su hermano Leo y su amante Alice B. Toklas (en el enlace, curiosa anécdota del fudge de hashish).
Como hilo argumental de la historia, unos misteriosos asesinatos en los que está envuelto el pintor Gauguin, una javanesa de piel azul y unas botellas de absenta de propiedades extraordinarias. Esta parte, aunque es interesante y el motor de la acción, se hace demasiado confusa conforme llegamos al final, en el que definitivamente al autor se le va de las manos.
El dibujo, en formato apaisado de cuatro viñetas por página, es muy adecuado a la historia: con un aire vanguardista pero sin restar claridad, y bien ambientado en el París de la época. En cambio el color, que intenta ser algo "diferente", supongo, podría mejorarse.
Como colofón a la serie Éramos tan jóvenes (ver sección vídeos), me gustaría dedicar un recuerdo a la memoria de un pionero de la TVG y de la divulgación de la cultura más popular y freak: me refiero a Antonio "Toñito" Blanco (1964-1994), una de esas personas que me hubiera encantado conocer.
En alguna ocasión Antón Reixa definió a Siniestro Total como "la primera generación de gallegos sin complejos". Toñito Blanco perteneció también a esta generación: fue guionista, actor, director de cine y escritor, todo ello sin complejo alguno. Su temprana muerte nos privó de disfrutar de lo que hubiera sido, sin lugar a dudas, una interesantísima trayectoria, pero a pesar de ello tuvo tiempo a dejarnos una buena herencia:
Se le vio por primera vez como presentador y guionista de A Tumba Aberta, un programa dedicado al humor y la cultura popular en el que Toñito llevaba la sección de cómics. También participó en la creación del mítico Xabarín Club. En la TVE en Galicia, que sólo emitía unas horas al mediodía, participó como actor y guionista en Composteláns, una enloquecida serie sobre estudiantes en Santiago.
También publicó dos libros: Antonio Blanco, textos de varios tipos y Televisión de culto. Éste último recuerdo haberlo tenido en mi mano en alguna librería de viejo; aún no sé por qué no me lo compré, me daría de host me arrepiento mucho.
Recuerdo haber leído un artículo en El Víbora en el que recordaban, tras su muerte, cómo se había presentado una vez en la redacción de la revista en Barcelona ataviado con una chaqueta amarilla, y otras anécdotas. Y es que Toñito se recorrió todo el mundillo freak de la época: el musical, el tebeístico, y el cinematográfico. En una de las fotos que acompañan este artículo puede vérsele de marcha con Santiago Segura, entre otros.
Pero si por algo es conocido es por haber sido director, guionista y actor de A matanza caníbal dos garrulos lisérxicos(la versión original está rodada en gallego), una de las primeras experiencias de hacer cine gore en España. Es una peli de lo más divertida y cafre, que homenajea/parodia al cine de John Waters, a las producciones de Troma, a La matanza de Texas (obviamente)… rodada en video y con escaso presupuesto: parece ser que Blanco se dedicó a pedir dinero a todos sus conocidos, a cambio de "recibos" por valor de 5.000 pesetas, y así consiguió financiación; en los créditos finales se incluye una larga lista de agradecimientos (incluyendo a sus compañeros Gayoso y Superpiñeiro). Aquí os dejo los primeros siete minutos del resultado:
La película está interpretada por actores gallegos como Manquiña, Juanillo Esteban, el propio Antonio Blanco… y "estrellas invitadas" como los músicos Julián Hernández (Siniestro), César Strawberry (Def Con Dos) y Silvia Superstar (Killer Barbies). También tuve ocasión de ver la versión teatral: A matanza dos Seixas, con Manquiña y el guitarrista de Siniestro Total tocando en directo. Muy divertida también.
En fin, que considero a Antonio Blanco un auténtico héroe, muy poco valorado por desgracia. Me despido pidiendo una vez más a quien corresponda que se suban a la Red algunos de esos momentos ochenteros: Composteláns, A tumba aberta... los primeros intentos de hacer televisión de calidad en Galicia, o, como decía el poeta, "un oasis de horror en un desierto de aburrimiento".