¡Volveré!
Estos relatos de Julio Cortázar me han acompañado durante los últimos tres o cuatro años, hasta que ayer me leí el último cuento del último volumen. Copio un fragmento de la contraportada, que explica el origen de ésta edición (en Alianza Editorial):
Apocalipsis de Solentiname pasa de lo anecdótico a lo terrible, contraponiendo la vida en Sudamérica al aburguesamiento europeo.
En Segunda vez un vulgar trámite burocrático se convierte en la promesa de un angustioso futuro. Mi favorito junto a Satarsa y La escuela de noche.
Recortes de prensa es el más literal: uno de los recortes de los que habla el título es real y describe la impotencia de una madre que intenta saber de su familia desde el exilio.
Satarsa es muy fuerte: la caza de ratas gigantes y la caza de hombres es sobrecogedora, esos chillidos de las ratas se te clavan en el cerebro.
Alguien que anda por ahí trata de la revolución cubana. Creo que se me escapa algo del significado político de este cuento.
La escuela de noche es un desmadre divertidísimo y a la vez tristísimo, una maravilla.
Pesadillas trata directamente el tema de la dictadura en Argentina y la eliminación de subversivos. El cuento más triste de los nueve.
La noche de Mantequilla es una historia de suspense ambientada en el boxeo, un tema muy querido por Cortázar.
Hoy se ha fallado en Barcelona el Premio Plátano de Narrativa, que otorga la editorial del mismo nombre y dotado con 300.000 euros. El ganador de este año ha sido el escritor conquense Julián Salido con su obra Putas hijas de puta, una propuesta arriesgada y vanguardista: incluye numerosas faltas de ortografía y de sintaxis, tres de sus cinco capítulos son un plagio, y atenta contra la dignidad de la mujer y de varios colectivos más. La obra ha hecho las delicias del jurado, que le ha otorgado el galardón por unanimidad.
Este es un libro difícil de clasificar: un ensayo sobre arte moderno autobiográfico con dibujos, diría yo (por decir algo). Juanjo Sáez nos explica su concepción del arte moderno de forma muy sencilla, para que gente como su madre pueda entender a Picasso o Miró sin decir la famosa frase: "esto lo pinta un niño de tres años". Su punto de vista es original y nada académico, tiene las cosas claras y da su opinión sobre autores como Warhol, Calder, Tápies… sin tapujos, lo que considera "bueno", "malo" o "una estafa", y eso tiene su mérito. Al mismo tiempo, creo que aprovecha su postura hacia el arte para justificar ese dibujo suyo tan "personal", por usar una palabra suave. Además homenajea a su madre y vende un montón de libros. Pues… con un par, si señor.
Con esta tercera parte concluye el viaje de Didier Lefévre por un Afganistán en guerra. Abandonando al equipo de Médicos Sin Fronteras, decide emprender solo el camino de vuelta a Pakistán, y aunque parte seguro y confiado, no le será fácil atravesar el escarpado paisaje afgano y llegar a la frontera: en esta ocasión el país y sus habitantes le muestran su peor cara, que él captura en fotos incluso en el momento más crítico (impresionante momento), dejando al lector con el alma en vilo, sobre todo al pensar que estamos asistiendo a una aventura real.
Aunque había leído mucho y bueno sobre Gipi, no me animaba a comprar nada suyo, pero por suerte me he encontrado en
Le Cirque, m. 523 - Marc Chagall
Sigo con los griegos, en este caso con sus primeros poetas conocidos: Arquíloco, Hiponacte, Safo, Anacreonte, Píndaro… hasta un total de diecinueve autores reunidos en este breve librito, en el que la introducción y las pequeñas biografías introductorias a cada autor ocupan casi la mitad del texto; no obstante, son lo menos sesudas que se puede ser en estos casos, y se leen con interés. El antólogo, Emilio Suárez de 
Como pequeña muestra, os copio un ejemplo en el que Arquíloco (siglo VII a.C.) pasa en pocos versos de la brutalidad a la ternura:
¡Apártamela a los cuervos! Que eso no…
que yo, con una mujer de esa calaña,
sea en el hazmerreír de los vecinos;
con mucho a ti te prefiero,
pues tú no eres infiel ni tienes doblez,
mientras que ella es mucho más tornadiza
y a muchos hace amigos suyos;
tengo miedo de engendrar hijos ciegos y prematuros
por su afán acuciado,
tal como hacen las perras”.
Tales fueron mis razones; y tomé a la joven
y la hice echarse entre esplendorosas flores.
La cubrí con mi suave manto
mientras rodeaba su cuello con mis brazos,
agitada de temor cual cervatillo,
y puse mis manos con dulzura sobre sus pechos
[por donde] dejó ver la frescura de su piel,
encanto de su juventud,
y abrazando su hermoso cuerpo,
expulsé mi blanco vigor, al tiempo que rozaba su rubio [cabello]
¿Qué es la vida? La vida es todo eso que te pasa… cuando no estás trabajando.
¿Anónimo? Yo se lo escuché hace unos años a un cantante llamado Benito Malasangre
Ya que el otro día fue el Día del Libro, y hoy es el Día del Trabajo, aprovecho para fusionarlos y recomendar un Libro sobre el Trabajo: Derecho a